Si estás leyendo este artículo es porque tienes un perro y estás preocupado ante la enfermedad que causa pánico entre cuidadores y mascotas. La leishmaniasis es una enfermedad que se extiende con la llegada del buen tiempo. Los flebótomos, insectos transmisores de la leishmaniasis, proliferan en nuestro clima mediterráneo en primavera y verano. Por esta razón, el mes de marzo es clave para tomar medidas preventivas.
¿Por qué es importante prevenir la leishmaniasis y qué medidas puedo tomar?
La leishmaniasis es una enfermedad que no tiene cura y causa graves consecuencias a nuestros amigos peludos. Puedes prevenir el contagio tomando diferentes medidas. En zonas donde el clima es cálido, todas son pocas. A continuación te detallamos las más efectivas.
– Usar repelentes como collares antiparasitarios o pipetas.
– Tener mosquiteras para evitar que los insectos entren en casa.
– Evitar paseos nocturnos. Los flebótomos se alimentan de la sangre de nuestras mascotas durante la noche.
– Uso del jarabe Leisguard: su uso es tanto para ayudar a tratar la Leishmania en perros infectados como para prevenirla en perros sanos.
– Vacunar. Lo ideal es administrar la vacuna en inicios o medianos de marzo.
¿Cuáles son los síntomas de la leishmaniasis canina?
Al igual que los mosquitos causan una picadura en el cuerpo humano, la picadura del flebótomo causa una lesión en la piel de los animales. Los síntomas principales y más evidentes son las lesiones cutáneas, como heridas en la piel o alopecia en zonas de la cara. Otros síntomas que pueden pasar más inadvertidos son la pérdida de peso severa, la falta de apetito, diarrea o vómitos. En ocasiones los síntomas pueden presentarse en forma de sangrado por la nariz o crecimiento excesivo de las uñas. Si tu perro presenta picaduras, heridas en la piel o cualquier síntoma detallado anteriormente, acude a nuestro centro para hacerle una revisión.
¿Cómo puedo detectar si mi perro tiene leishmaniasis?
En los centros veterinarios puedes acudir y solicitar un test rápido. Se trata de un análisis inmunológico de tu mascota para salir de dudas de manera fiable. Una detección precoz es fundamental para poder tratar la enfermedad a tiempo y conseguir un mejor pronóstico. Detectarla en una fase muy avanzada reducirá las posibilidades de recuperación y mejoría de tu mascota.
¿Qué hago si mi perro ha sido contagiado de leishmaniasis?
Como hemos dicho anteriormente, su prevención es vital, ya que es una enfermedad que no tiene cura y es puede llegar a ser mortal sin tratamiento. Actualmente, existen tratamientos que ajustados correctamente permiten a las mascotas infectadas recuperar su vitalidad y tener buena calidad de vida. No obstante, una vez estabilizada la leishmaniasis, deberán realizarse revisiones y analíticas periódicas para determinar la necesidad del tratamiento y la dosis del mismo. Cabe destacar que tu perro debe seguir utilizando antiparasitarios externos para evitar la reinfección.
Nuestra recomendación…
En el Hospital Veterinario Santa Susanna actualmente ofrecemos una campaña de vacunación preventiva contra la leishmaniasis. Puedes contactar con nosotros si estás interesado en alguna de las medidas preventivas. Si sospechas que tu mascota puede estar contagiada, no dudes en acudir a nuestro centro.